Archivo del Blog

martes, 27 de febrero de 2018

"De la poesía como diálogo y balbuceo": Javier Galarza

Dossier: Javier Galarza



la foto del perfil de Javier Galarza, La imagen puede contener: 1 persona, niños, exterior y primer plano


J. G. x J. G.: sol en Piscis, ascendente en Tauro
 y varios planetas en Acuario.
Buenos Aires, 1968
Escritor, poeta, ensayista, músico
Se dedica a la enseñanza y a la investigación
literaria.


Ultimas publicaciones (2017)



El autor nos dice: Hay ideas, obsesiones que nos rondan,
no sé si uno es libre de escribir lo que quiere, hay temas
o voces que se imponen. A veces el tono de un poema
me ronda durante días hasta que lo bajo al papel.
Cuando estoy trabajando en un libro veo que todo lo que
escribo, hasta lo que anoto de manera inconsciente,
suele girar en torno al tema que me ocupa. La música es
muy importante en mi trabajo, la fotografía también.

Yo hablaría de una búsqueda de texturas, como las bandas
de dream pop que creaban capas de sonido etéreas con la
superposición de efectos de guitarra.
Creo en ese “transporte de los sentidos”. Por ejemplo,
cuando saco una foto, no me interesa que refleje una realidad
determinada sino la textura, los efectos de la luz, la sinestesia,
aplicar el concepto de distorsión visual o de contaminación
sonora.

Lo mismo me ocurre cuando escribo. Las teorías son muy
importantes, mis preferencias son los escritos al respecto
de Hölderlin, Osip Mandelstam y Ezra Pound.
Pero es bueno olvidarlos en el momento de escribir
y usarlos de manera circunstancial, como “herramientas”.

Cualquier buen poeta tiene herramientas útiles, basta ver
como utilizó Pizarnik los aforismos de Antonio Porchia.
Incluso a veces uno lee la obra entera de un poeta para
usar su influencia en un solo texto.

Me gusta que un poema requiera investigación, pues eso
a veces implica apropiarse del léxico científico o de otras
disciplinas. Últimamente estuve trabajando mucho con las
etimologías. En un poema llamo al cuerpo “nuestra única
certeza palpable”, el cuerpo es un lugar a habitar y eso
es un proceso tan extenso como la escritura misma.

El cuerpo está implicado en la escritura. Se experimenta
ansiedad, placer, resistencia. A veces, por ejemplo, cuando
logro escribir un poema para un amigo que murió, lloro
durante todo el día. Pero es un llanto que libera, que
“hace las paces” con la vida y con la muerte.

La palabra es lo único que puede restituir o hilar el sentido
perdido. Lo más lúcido que he leído con respecto a la
relación entre el cuerpo y la escritura es un ensayo de
Mónica Cragnolini que se llama “Del cuerpo-escritura.
Nietzsche, su "yo" y sus escritos”. Aquí cito un fragmento:
“¿No será que en lugar de ser sujetos que "nos expresamos"
en la escritura, es la experiencia misma de la escritura la que
nos constituye? ¿No estaremos deviniendo [lo que somos]
al escribir, más que escribiendo lo que hemos devenido?(…)

La escritura no es -solamente- el "relato" de las experiencias
vitales: en un sentido nietzscheano, ella misma es una
experiencia de vida. Porque quien escribe cuando escribimos
es nuestro cuerpo con sus fuerzas, que siempre son,
al mismo tiempo, las fuerzas de los otros que se intersectan
con las propias. Fuerzas propias-desapropiadas de la
escritura: entonces, no se escribe con el cuerpo, sino que es
el cuerpo el que escribe y se escribe”.



PEQUEÑA GUÍA PARA SOBREVIVIR EN LAS CIUDADES
(2001)

En la pieza de un pequeño hotel a la entrada del otoño
alguien intenta la poesía a través de un sistema de frases e
inversiones.

Escribe:

no dejes a la noche a merced del poema
no dejes al poema a merced de su noche

Escribe:

ven a cantar en mi muerte
ven a morir en mi canto

En la pieza de un pequeño hotel a la entrada del otoño
alguien intenta el poema que le devuelva sus silencios.


EL SILENCIO CONTINENTE”
(2008)

memoria de la noche primitiva cercando la incertidumbre de los leños
memoria de los pueblos en silencio

desnuda entre crucifijos tu boca mi vino tus uvas sin precio

una suelta de lobos hacia las cúspides gélidas de las tierras sin perdón

antaño, refugios entre sombras y pudores
la noche y los corceles del ansia desbocados

saltar sin red al abismo de un lenguaje
a su nada primordial y silencios convocados
como un vacío de estructuras llamadas a colapsar

presagio donde tu sombra vana

estremecí mi desvelo abismado a tus velas
tu velar

la huésped desnuda
acuclillada entre candelabros
clama por la nueva sangre

un sueño duerme al abrigo de imposibles
hacia esta extranjería de querer

precipitación desnuda en el silencio del estanque




"REFRACCIÓN"
(añosluz, 2012)

callados

días
del tiempo
en silencio
las
palabras
duermen
lo que
dijimos
y
lo que
no


"CUERPOS TEXTUALIZADOS" (Letra Viva, 2014 en coautoría con Natalia Litvinova)

Ayer durante la clase P. leyó el poema de Bonnefoy donde alguien se engancha la bufanda pero eso desgarra la tela del sueño... y eso es la poesía, esas adherencias mínimas, esos rastros imperceptibles de nuestras huellas en cualquier nevada en cualquier lugar del mundo. Lo micro y lo macro, la bufanda en lo real del sueño que deshace el Universo. Aún no amanece. Domingo previo a un feriado. Creo que ya no amanecerá. Entiendo tu desconocimiento, lo puedo leer como a tus libros, esta de inventarte otra en algún lugar parece una vocación. Recuerdo mi cuento sobre un espejo que devuelve implacable la imagen de una mujer, que es a la vez lo más íntimo y lo más lejano. Quiero ese gesto minimal de Satie, ser alguien en el umbral de una calle que te ve pasar, dibujar los contornos que traza su vestido y basta. Que alguien silbe la Gymnopédie No. 1 como a esta humedad fría que hoy en Buenos Aires toma cada rincón. Acabo de descargar una banda de sonido de un músico húngaro: diálogos en otro idioma y melodías tristes. Pienso, esto te gustaría. Qué tan lejos es lejos. Qué tan otra es otra. Javier Galarza


"LO ATENUADO" 
(Audisea, 2014)

CANCIÓN DE LA NOCHE

Como un animal viejo que se aparta de la manada
busco un lugar sabio donde morir. Sea la noche,
los cazadores sean,
este pulso de la vida en un fusil,
y sea el perro, la versión doméstica del lobo,
qué más sabe el zorro por viejo,
qué solo bien se lame el buey;
un animal enfermo atisba donde caer y aúlla:
como un animal viejo
que se aparta de la manada
busco un lugar sabio donde morir,
para tender restos a la vera de un camino, nieve
en espera de los glaciares y la lluvia de milenios,
para volver a la tierra y ya no pelear,
apenas un crujido de huesos
al costado de la vida,
qué venga la ceguera, qué venga,
qué entre la noche, qué entre.


"CHANSON BABEL" 
(Buenos Aires Poetry, 2017)

POEMA PARA MIROSLAV TYCHY

La obra no consciente de sí misma.
Aquel consejo de Osip Mandeltam:
‘hacer a un lado el texto principal
y guardar lo escrito en los márgenes’.
La captura del instante,
algo del orden de lo que no perece
ni perdura. Estados de suspensión.
La consiga de Rimbaud: ‘fijar vértigos’.
No, no fue Miroslav Tichy un vagabundo
que construía sus máquinas de foto a mano,
con cartón, latas y cinta adhesiva;
no revelaba y enmarcaba las fotos
con desechos que juntaba de la calle.
No fotografió mujeres checas,
pequeñas postales voyeur del deambulador.
No agradezco su merodeo
en torno a las piscinas de Praga,
todas esas estampas imperfectas que el tiempo
y el anonimato hubieran arrebatado.
No vivió Miroslav entre 1926 y 2011.
Miroslav no ‘miró’. No ‘cartoneó’.
No es el arte un daño colateral.
Ni duele esta noche escribir estas palabras.


"LA NOCHE SAGRADA"
 (Audisea, 2017)

DEL POETA CRECIDO EN LOS BRAZOS DE LOS DIOSES

En una tierra plena de naturaleza, en Lauffen junto al Neckar ("despertó entre tus valles a la vida mi corazón" ), un año después que Napoleón Bonaparte, con obra en desarrollo de los filósofos Rousseau y Kant y con Goethe y Schiller en plena actividad, el mismo año que Beethoven, dos años antes que Novalis más precisamente el 20 de marzo de 1770, nace el poeta Johann Christian Friedrich Hölderlin.
Cuando tiene dos años fallece su padre. Su madre se vuelve a casar pero al poco tiempo también muere su padrastro, en 1779, cuando Hölderlin tiene nueve años, por lo que vive doblemente esa orfandad:
Cuando yo era niño
un dios solía salvarme
del griterío y la cólera de los hombres;
entonces jugaba tranquilo y bueno,
con las flores del bosque
y las brisas del cielo
jugaban conmigo ...

Me daba la bienvenida
la armonía del bosque
y aprendía a amar entre las flores.
He crecido en los brazos de los dioses.

Las obras que harán famoso a Hölderlin fueron redactadas en la primera mitad de su vida. El resto de los años vivirá loco, encerrado por propia voluntad en la torre de la casa de un carpintero, en un cuarto con vista a las estaciones. Antes de enloquecer vivirá un amor con Susette Gontard a quien bautizará con el platónico nombre de Diótima “porque le enseña el amor”.
Destacamos ciertos rasgos de la personalidad del poeta, evidenciados desde sus primeros años: hipersensibilidad, oscilaciones de carácter y una marcada tendencia a la soledad que luego se transformará en reclusión. La producción de Hölderlin abarca los poemas de juventud, las grandes elegías, los últimas odas e himnos, los poemas de la locura, la novela epistolar Hiperión, traducciones del griego, una obra de teatro llamada La tragedia de Empédocles y algunos ensayos fragmentarios.
Cuando Hölderlin tiene cuatro años Goethe publica Werther, la novela que será la piedra de toque del romanticismo, movimiento del que después el mismo Goethe se apartará, no queriendo ser identificado con "los poetas de las tumbas y de la noche". Goethe no tendrá una buena relación con Hölderlin: lo califica de "espíritu confuso". En cambio Schiller adoptará una actitud protectora y Hölderlin publicará en su revista Thalía los fragmentos del Hiperión.
Destacamos que la onda expansiva del estallido de aquellos días conforma un todo cuyos efectos aún perduran. El romanticismo fue una reacción contra la Ilustración y el enciclopedismo. Alguna vez fue definido como "el hijo problemático de la Ilustración", Hölderlin bien podría ser calificado como un fruto extraño del romanticismo. Más cerca de lo clásico. Las definiciones han variado acerca de la filiación de Hölderlin, pero tal vez lo más preciso sea situarlo entre los neoclásicos y los románticos, o bien decir que fue un romántico helenista, por haber puesto su mirada en la Grecia Antigua, o un romántico diurno en contraposición a la característica nocturna del movimiento...

martes, 6 de febrero de 2018

Intertextualidades: William Blake/ Diego Roel (cruces visionarios)


William Blake
Londres28 de noviembre de 1757
12 de agosto de 1827.
Fue un poetapintor y grabador inglés.
Aunque permaneció en gran parte
desconocido durante el transcurso
de su vida.
Actualmente el trabajo de Blake
cuenta con una alta consideración.
Sin embargo son varios quienes lo han
estudiado, sólo por mencionar algunos:
Harold Bloom, Damsroch, J.Palomares
Arribas, Raine K., Bentley, Chesterton,
Eliot,Yeats,Pedley, Cernuda, Borges.
Entre sus influencias podemos citar:
Dante Alighieri, John Milton, Emanuel
Swedenbor, Homero, Virgilio, Platón
y Sócrates. Si bien casi todos fueron
referencias de amor-odio.
Considerar a Blake (en poesía o en
las artes visuales) por separado, sería
un despropósito para el carácter de su
obra: Blake veía estas dos disciplinas
como dos medios de un esfuerzo
espiritual unificado, y son inseparables
para apreciar correctamente su trabajo. 
Varios de sus poemas y pinturas
expresan una noción de humanidad
universal. Al punto de considerarse un
sistema de mitopoiesis filosófica.
Activista socio-político insertó en sus
escritos alegorías místicas protestantes,
como repudio a desacuerdos con su
época.
Cierta libertad religiosa y política le
permite reformular conceptual, ética
y lingüísticamente su universo
y los seres que lo habitan.
Tanto es así que queda emparentado
con Shakespeare.
J.S.Eliot  (en Sacred Wood, p. 158.)
refiere sobre Blake poseer el don
de una visión alucinada.
En A Vision of the Last Judgement,
escribió Blake:
“Visión o imaginación es representa-
ción de lo que existe eterna, real e
inalterablemente". La imaginación
va rodeada por las hijas de la
inspiración” 
( evidente influencia de Paracelso)
Predecesor de los posteriores imagi-
nistas, es clara su apreciación pictó-
rica lírica.
En pintura e ilustración aparecen
nombres como Chaucer, Fuslli.
El Art Nouveau toma a Blake como uno
de sus antecesores.
Es de destacar la presencia bíblica
y cabalística.


William Blake
William Blake by Thomas Phillips.jpg

El Cordero 


Corderito, ¿quién te hizo?
            Sabes tú quién te hizo,
quién te dio la vida y te procuró alimento,
y junto al arroyo sobre la pradera,
con placentero abrigo te ofrendó
–el más suave abrigo de lustrosa lana–,
¡y quién te dio una voz tan tierna
que a los valles todos regocija!
            ¿Quién te hizo, Corderito?
            Sabes tú quién te hizo


            Corderito, yo te lo diré,
            ¡Corderito, yo te lo diré!
Por tu nombre es Él llamado,
pues se llama a sí mismo un Cordero:
Él es sumiso y es tierno,
y un niñito llegó a ser:
Yo un niño y tú un cordero,
por su nombre se nos llama.
            Dios te bendiga, Corderito.
            Dios te bendiga, Corderito.


Original:


Little Lamb who made thee
         Dost thou know who made thee
Gave thee life & bid thee feed.
By the stream & o'er the mead;
Gave thee clothing of delight,
Softest clothing wooly bright;
Gave thee such a tender voice,
Making all the vales rejoice!
       
        Little Lamb who made thee
         Dost thou know who made thee


         Little Lamb I'll tell thee,
         Little Lamb I'll tell thee!
He is called by thy name,
For he calls himself a Lamb:
He is meek & he is mild,
He became a little child:
I a child & thou a lamb,
We are called by his name.
         Little Lamb God bless thee.
         Little Lamb God bless thee.


Fuente:
The Complete Poetry and Prose of
William Blake, edited by David Erdman
(Anchor Books,1988)




The Tyger”, famoso poema de W. Blake
(1757-1827) de su colección Songs
of Experience, es uno de los poemas que
más polémica ha suscitado a la crítica
en cuanto a su expresividad, musicalidad,
simbolismo y significado global.


Tyger, Tyger, burning bright,
In the forests of the night:
What immortal hand or eye
Could frame thy fearful symmetry?
In what distant deeps or skies
Burnt the fire of thine eyes?
On what wings dare he aspire?
What the hand dare seize the fire?
And what shoulder and what art
Could twist the sinews of thy heart?
And when thy heart began to beat,
What dread hand? and what dread feet?
What the hammer? what the chain?
In what furnace was your brain?
What the anvil? what dread grasp,
Dare its deadly terror clasp?
When the stars threw down their spears
And water’d heaven with their tears:
Did he smile his work to see?
Did he who made the Lamb make thee?
Tyger, Tyger, burning bright,
In the forests of the night:
What immortal hand or eye,
Dare frame thy fearful symmetry?
(Blake 1970: 42)


EL TIGRE
(versión/traducción posible)

¡Tigre! ¡Tigre! Ardiente resplandor
en las selvas de la noche;
¿qué inmortal mano o qué ojo
pudo enmarcar tu temida simetría?
¿En qué lejanos abismos o en qué cielos
ardía el fuego de tus ojos?
¿A qué alas osaba aspirar,
qué mano osó coger el fuego?
¿Y qué hombros, y qué arte
pudieron retorcer los nervios de tu corazón?
Y cuando tu corazón comenzó a latir,
¿qué temible mano?, ¿y qué temidos pies?
¿Cuál fue el martillo?, ¿cuál la cadena?
¿En qué fragua cayó tu cerebro?
¿Cuál fue el yunque? ¿Qué temible abrazo
osó sujetar sus terrores mortales?
Cuando las estrellas arrojaron sus lanzas,
y regaron el cielo con sus lágrimas,
¿acaso sonrió al ver su obra?
¿Acaso quien creó el Cordero te creó a ti?
¡Tigre! ¡Tigre! Ardiente resplandor
en las selvas de la noche;
¿qué inmortal mano o qué ojo
pudo enmarcar tu temida simetría?

Canciones de inocencia y de experiencia,
(traducción de José Luis Caramés y
Santiago González Corugedo).
Madrid: Cátedra, 1987.


 

Augurios de la inocencia -


Ver a un Mundo en un Grano de Arena
Y un Cielo en una Flor Silvestre:
Toma la Infinitud en la palma de tu mano
Y la Eternidad en una hora.
(…)

(1803)

Traducción. H-Yépez


Original (fragmento)
To see a World in a Grain of Sand
And a Heaven in a Wild Flower,
Hold Infinity in the palm of your hand
And Eternity in an hour.


Diego Roel 


Nació en Temperley, Prov. de Bs As,
en 1980.
Vivió en distintos momentos
en La Plata, donde creó y coordinó
el ciclo de poesía denominado Cendra.
Publicó nueve libros de poesía: 
Padre Tótem /Oscuros umbrales de
revelación (Libros de Tierra Firme, 2004,
reeditado por Ediciones El Mono
Armado en 2013)
Diario del insomnio(Libros de Tierra
Firme, 2005, reeditado por 
detodoslosmares en 2013)
Cuaderno del desierto (Libros de
Tierra Firme, 2007)
Las variaciones del mundo (Ediciones
El Mono Armado, 2010,
reeditado por detodoslosmares
en 2014)
Los Jardines del Aire (Ediciones
El Mono Armado, 2012)
Dice Jonás (Ed. El Mono Armado,
2015)
Vía Lucis (Ediciones del Dock, 2015)
 Kyrios (detodoslosmares, 2016)  
Las intemperies del mar 
(detodoslosmares, 2017).
Próximamente, Griselda García Editora
publicará Shibólet, su nuevo poemario
Fuente: lospoetasnovanalcielo.blogspot.com




LO IMPOSIBLE

sin embargo, aquí estoy para hacer de mí
una fabulosa ofrenda, una señal, un sacrificio

me entrego al arbitrio de los Vientos

sí, aquí estoy para arrojarme
a los dientes del León
a las transparentes bocas del Cielo

aquí estoy para arrojarme 
al centro de un viaje sin retorno

porque tengo partes de mi cuerpo
colgando del deshilachado esqueleto de los ángeles 
tengo partes de mi sexo 
en los ojos de una extraña Mujer
tengo partes de mi alma 
en busca de ese nombre de oscuro leopardo

aquí estoy para hacer de mí
un concierto de voces de niños sin Padre


no tengo edad para nombrarme
para encontrarme en los restos de la Sombra

no tengo edad aún
para caminar entre los vivos del planeta
entre violentos animales y sueltas tijeras en punta

todavía no me nazco

no tengo edad aún para nombrarme


entretanto
las tardes pasan
y tejen su largo manto de imposible

las transparentes gasas del otoño 
cubren los restos del festín
y Dios se acuesta con su propio Hijo
sobre un diván de lujosas guerras


ya lo dije:
todo es farsa y simulacro
un viaje al centro del cuerpo vivo de los muertos
una tentativa inútil

una lucha con la Sombra
un rescate imposible

por eso me entrego al devenir de las aguas del planeta
al eterno fluir de las imágenes del mundo
porque no hay salida
no hay desembocadura

(delante viajan los infiernos)

ahora estoy anclado en mi cuerpo
como una bandera sobre los rápidos paisajes

tengo las manos en llamas


no puedo evitarlo
me aferro al oscuro alfabeto de la Muerte
y lo pronuncio en voz alta:

el primer signo: los Amores perdidos
mujeres que cayeron del cielo para partirme con el largo rayo
                                                                           / de sus vidas
el segundo: la Belleza perdida en circulares laberintos sin
                                                                          / centro
arrebatada de mis manos por los crueles emisarios de lo
                                                                         / Oscuro
el tercero: esas Ciudades destruidas por dioses de barro
                                                                        / o perfume 

ahora estoy anclado en mi cuerpo


Señor,
yo he visto a los fragmentos de Dios disfrazarse de Diablo
y he visto al Diablo en los ojos de Dios 

Señor,
hoy todo pesa sobre mí como una fiesta inconclusa
como un olvidado ritual de gestos y paisajes

y todo es puerta que se abre, que se cierra y no se nombra
porque en lo nombrado se insinúa un rumor de muerte
una apagada canción sin melodía posible


tengo las manos en llamas

porque hoy he visto al Tercer Ángel de los cielos
desandar su suerte sobre mí

Él atraviesa las sagradas fiestas infantiles
y ve avanzar su delgado rostro

(delante viajan los infiernos)

tengo las manos en llamas


Fuente: Padre Tótem -
Oscuros umbrales de Revelación,
Diego Roel, Ed. El Mono Armado,
2013


Infancia
Desde niña escucho Tu Voz.
En el vientre de mi madre escuchaba los aullidos de los ángeles:
aullidos de mi voz que eran mi voz de nuevo aullando.
Nunca se ha cortado ese cordón umbilical.

Fuente: Vía Lucis, Ed. del Dock, 2015


Me preguntaron mi nombre,
me preguntaron mi oficio y mi lugar de nacimiento.


Les respondí: “Yo soy Jonás, hijo de Amitai.
Tírenme al mar y el mar se aquietará.
Arrójenme a la boca del abismo”.


Ellos dijeron: “Jonás, hijo de Amitai,
que la tierra eche sus cerrojos sobre ti,
que el alga se enrede en tu cabeza”.


Entonces la corriente me envolvió
y todas las olas pasaron sobre mí.
Vi lo que nadie quiere ver:
ciudades tragadas por el fuego,
engullidas por el soplo de las bombas,
arrasadas por el recio viento que viene del oeste.


Yo vi lo que nadie quiere ver.


Fuente: Dice Jonás,
Ed. El mono armado, 2015


San Menas de Alejandría
(11 de noviembre.  Padre del desierto.
Anacoreta, mártir y taumaturgo)

Delante de un ícono de Santa María
mi madre rogó al cielo que le otorgara descendencia.

El ícono dijo: “Amén será su nombre”.

Desde ese día escucho el paso sigiloso de los ángeles,
la lenta caída en la temperatura de la muerte.
Desde entonces veo el giro de la luz,
la velocidad de Dios sobre los cuerpos.

Delante de un ícono de Santa María
mi madre rogó al cielo.

Amén es mi nombre
Fuente: Kyrios, detodoslosmares, 2016

 

El anillo del sol

No te adelantes.
Derriba el eje que te mantiene en equilibrio.
Párate aquí dentro, delante del círculo.
No te adelantes.
No abras, todavía, la boca:
busca el sonido que entre la palabra y el deseo
resplandece.
Hay que saber combinar materiales diversos.
Hay que hundir la lengua en esa zona
donde la Nada incuba el primer signo.
Un grano de arena sostiene al mundo
Fuente: Shibólet, prox 2018
por Griselda García Editorial.

Intertextualidades posibles
El hombre como una realidad espiritual
que "puede ver" abriendo
"las puertas de la percepción"
la realidad como es:
infinita y eterna.
El poeta como custodio de una palabra
sacra que hay que devolver a su lugar
de origen y así la universalidad, la
trascendencia, el misterio que se
resignifican.


El poeta como escultor, visionario que
como Blake ¿vuelve del espíritu a la
materia para no perderse?.


¿Es el poeta en todos los tiempos ese
cordero que en su indefensión
presta como estandarte y escudo a la
belleza potencia junto al mundo
del tigre, (ya sea desde la lectura
de Blake o la mismísima borgeana):
como aquel que porta
su faz de iracundia como la faz
del ensueño y reactiva, reafirma
al artista?


Como bien dijo Bataille, Blake será,
ante todo,
el supremo cantor a la alegría de los
sentidos.
La sensualidad reina por encima de la
razón; los deleites sobre las culpas.
"Quien desea y no actúa procrea pestes."
Por eso nos llama a reconciliarnos
con el infierno. Aterradora
honestidad: acoger el impulso,
la desmesura, la pasión.
Blake ve a Dios en la altivez del pavorreal,
en la lujuria del chivo, en la cólera
del león, en la desnudez de la mujer. 


Visto así, el tigre es la maquinaria
puesta en manos del hombre por el
propio hombre para engendrar
una bestia que nos alejará de la vida
natural.


Merodeo de ese jaguar en llamas,
linde entre "lo fértil de arriba y de abajo"
en un “ritual de sol negro devorando la
entrepierna crepuscular de lo diurno”
(Ierardo, E. Ensayos 2010).


El  hombre en centro generador del
sentido.
Abrir un mundo poblado por seres
de alto simbolismo.


Blake aporta una cosmovisión mito-
poética, preludio de otras mitologías
literarias posteriores.


Qué contraseña, cuál shibólet
nos propicia Roel desde su visión
poética?

Podríamos juntar las partes en el aire:
los títulos de cada poemario suyo
y encontrar algún indicio.
Cuerpo místico y visionario que delata
santuarios, y santis como señas,
huellas de Anábasis.
Así el hombre/ poeta está/es entre
palabra y deseo, está arriba y abajo;
en el medio algo sobrevive
en sus múltiples manifestaciones:
las posibles variaciones del mundo,
que lo dotan de más fuerza y
resplandor.

Roel cita: “todavía no me nazco”,
afortunadamente tiene sus manos en
llamas y ese cordón umbilical
de la eternidad.